¿Cómo se regeneran los diferentes organismos?
Los organismos se regeneran de varias formas. Las plantas y algunas criaturas marinas, como la medusa, pueden remplazar partes faltantes al remodelar extensivamente los tejidos restantes.
Algunos animales, como la langosta, el bagre y la lagartija, remplazan sus partes faltantes, primero al producir un blastema. Las células del blastema se multiplican rápidamente para formar la piel, las escamas, el músculo, el hueso o el cartílago necesarios para remplazar la extremidad, la aleta o la cola faltante.
En otros animales, incluidos los seres humanos, órganos como el hígado se someten a lo que se llama hipertrofia compensatoria. Cuando se extrae o se destruye parte del hígado, la porción restante vuelve a crecer a su tamaño original y permite que este órgano funcione como antes. Los riñones, el páncreas, la glándula tiroidea, las glándulas suprarrenales y los pulmones compensan por pérdida de órgano de una manera parecida, pero más limitada.
Los organismos que se usan en investigación (en inglés) y que son particularmente útiles para estudiar la regeneración son el pez cebra de rayas azules y blancas, y la planaria, un tipo de gusano plano. El pez cebra puede remplazar aletas dañadas o perdidas, y también reparar daños importantes al corazón, el páncreas, la retina, el cerebro e, incluso, la médula espinal.